Emprende
Una encuesta realizada por Adecco Colombia descubrió las proyecciones de los colombianos para el 2016.
La consulta realizada a mujeres (47%) y hombres (53%) de todo el territorio nacional, reveló que entre las principales proyecciones de los encuestados se encuentra: un aumento de salario (48%), ascender de cargo (40%), adquirir experiencia laboral (33%) y crear su propia empresa (20%), es decir que uno de cada dos personas espera un aumento salarial, sin embargo los menores de 30 años tienen un mayor deseo de adquirir más experiencia.
Una de las características más relevantes dentro del estudio, indica que el (54%) de los entrevistados quieren cambiar de empresa este año, y entre las posibles razones se puede evidenciar que el (77%) de los colombianos no se encuentra satisfecho con su salario.
Ahora bien, para conocer qué tipo de condición laboral actualmente tienen los colombianos, el (46%) indica que tiene un contrato a término indefinido, lo que de alguna manera genera estabilidad al trabajador, un (20%) afirma que su contrato actual es a término fijo, el (14%) por prestación de servicios, un (5%) es Free lance y el porcentaje restante tiene otro tipo de contrato laboral.
En este sentido, Catalina Landínez Herrera, Directora Comercial de Adecco Colombia, agrega que: “los datos arrojados por el estudio muestran solo un 46% de contratación indefinida, cifra que puede verse reducida durante 2016 dada la fluctuación del mercado a lo cual la industria apostará por contrataciones flexibles”.
Aunque en Colombia cada vez se está trabajando más en temas de motivación laboral, el (74%) de los colombianos espera desarrollar nuevas habilidades profesionales dentro del entorno laboral, mientras que un (31%) prefiere recibir mayor formación profesional en la empresa y el (22%) reconoce que espera recibir algún reconocimiento por sus objetivos alcanzados.
Lo anterior demuestra que: “la motivación laboral, el desarrollo y el reconocimiento en los equipos de trabajo serán el eje fundamental en el alcance de objetivos al interior de las áreas en las diferentes industrias del país”, sostiene Catalina Landínez.
Por otro lado, en términos profesionales la encuesta revela que el (51%) de los colombianos desea iniciar una nueva etapa académica, seguido por un (43%) que se encuentra interesado en aprender otro idioma y el (31%) quiere culminar sus estudios este año.
Pero, ¿cuáles son los planes económicos de los colombianos para el 2016? La encuesta evidenció el interés y la prioridad de pagar deudas con un (46%), mientras que el (33%) invertirá en un negocio, el (31%) comprará inmuebles y el (22%) prefiere destinar su presupuesto para viajar.
No obstante, para saber si dentro de las expectativas de los encuestados se encuentra viajar el extranjero el (55%) manifestó que no lo contempla durante el presente año, sin embargo, un (28%) afirma que está interesado en viajar al extranjero por temas laborales y un (26%) planea estudiar en el extranjero
TIPS PARA SER MAS PRODUCTIVO

CICLO DE MEJORAMIENTO CONTINUO
Si bien definimos administración, como el dar el correcto uso eficiente a los recursos que tenemos a nuestro alrededor, es el ocuparse de una labor especifica y dirigirla de la manera mas eficiente para lograr los fines específicos.
En pocas palabras se puede decir que administrar es un proceso que te conduce al exito de forma ordenada, planear, hacer, verificar, y actuar los recursos para alcanzar unos fines claramente determinados.
Existe un ciclo de mejoramiento continuo y toda organización debe planear, hacer, verificar, actuar, pero si desde el planear comienzan a fallar los objetivos y la motivación, esa actitud que hace que tu proyecto sea un éxito, no lograremos emprender ni mucho menos ejecutar lo que planeamos.
Hoy día se ha comprobado que las palabras tienen poder que el argumentar a favor contribuye a que las personas y las organizaciones se muevan y generen un punto a favor en el incremento e involucramiento de todos los recursos para lograr un objetivo común, es decir una palabra citada en el corto plazo contribuye y afecta en el largo plazo.
Estas palabras permiten que la actitud y la forma de percibir y enfrentar una vida, un mercado, conlleven a un involucramiento directo, a una acción, a abrir el entendimiento y desarrollar habilidades que permitan buscar la manera de lograr lo que se habla y se desea. La programación neurolingüística relaciona las condiciones básicas de todo buen comunicador, la coherencia entre lo que se piensa, lo que se habla y lo que se hace; y busca identificar una clara definición del objetivo, agudeza perceptual y el correcto manejo del arsenal comunicativo, pero todo este ciclo inicia en la actitud y la percepción que se tiene acerca de la vida, y de uno mismo pues cada persona tiene su propio mapa de la realidad, su propio modelo del mundo, construido a partir de su propia experiencia.
El planear esta sujeto al pensamiento y a la capacidad para dejar que la creatividad permita sacar a la luz una idea una chispa que innove y produzca resultados; cuando se planea se establecen objetivos, el alcance y metodología de estos ¿Qué quiero? ¿Para que lo quiero? Y ¿como lo hare?
Porque ¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla?
14:29 No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él,
14:30 diciendo: Este hombre comenzó a edificar, y no pudo acabar.
14:31 ¿O qué rey, al marchar a la guerra contra otro rey, no se sienta primero y considera si puede hacer frente con diez mil al que viene contra él con veinte mil?
14:32 Y si no puede, cuando el otro está todavía lejos, le envía una embajada y le pide condiciones de paz.
Lucas 14
El hacer es permitir la acción, la reproducción, el dar a luz el volver tangible un objetivo una meta, el lograr que lo planeado se desarrolle y evolucione y es allí donde tiene gran importancia la forma en la que cada persona responde a determinadas circunstancias, y también donde nuestras creencias o temores de nuestro mapa de vida, su modelo del mundo construido desde su propia experiencia, generan comportamientos o acciones diarias y a su vez estas generan unos resultados buenos o malos; la manera de enfrentar y de actuar esta ligada a lo que en el principio se percibió y concibió, sea bueno o sea malo y esto es lo que permite generar un comportamiento, una acción y por ende dar a luz el resultado.
Las personas deben prepararse para manejar inteligentemente los conflictos interpersonales. Estos surgen naturalmente, toda vez que los individuos poseen creencias, sentimientos y deseos divergentes. Y que de no, manejarse con cuidado, estos conflictos pueden causar sentimientos de inseguridad, exclusión, irritación y frustración.
“Pues ahora, Zorobabel, esfuérzate, dice Dios; esfuérzate también Josué hijo de Josadac, sumo sacerdote; y cobrad animo pueblo todo de la tierra; dice Dios, y trabajad; porque yo estoy con vosotros”. Hageo 2:4.
Muchas de las personas por motivos de su conciencia o su cultura no asimilan ciertas ocasiones o comportamientos porque quizás en su tiempo no se actuaba de esa forma y solamente se cohíbe o se cierra para no tolerar o enfrentar y reaccionar positivamente frente a un cambio.
El verificar es establecer estándares y confrontar los resultados con la meta esperada, para ir identificando si nuestra vida la estamos viviendo al máximo de acuerdo al proyecto de vida que se desea, redireccionar o corregir desviaciones en la planeación y establecer acciones correspondientes para prevenir o corregir dichas desviaciones. Conlleva a realizar un muestreo de todas las actividades integrales de la organización o nuestra vida, buscando las evidencias y observando lo que ocurre en cada etapa del desarrollo del producto o servicio con el fin de identificar el grado de alineamiento que se tiene con las metas esperadas.
COEFICIENTE INTELECTUAL DE HAWKING Y EINSTEIN ES SUPERADO POR NIÑA DE 12 AÑOS

La inteligencia es relativa y hay muchos tipos de ella. Eso es bien sabido. Sin embargo, medir el coeficiente intelectual (CI) es uno de los métodos más respetados hasta el momento para evaluarla.
Esta semana Nicole Barr, una estudiante inglesa de 12 años, superó por dos puntos el coeficiente intelectual (CI) de genios como Albert Einstein y Stephen Hawking, lo que llamó la atención de científicos y educadores alrededor del mundo.
La niña, de ascendencia gitana, obtuvo 162 puntos en las pruebas, mientras que el promedio del ser humano es de 100 y se habla de ‘genios’ o superdotados cuando superan están entre los 130 y 140 puntos.
Desde 1916, cuando se publicó la escala de inteligencia Stanford-Binet, un superdotado es quien alcanza una puntuación de más de 130 puntos en un test de CI.
Hasta ahora nadie tenía conocimiento de sus capacidades. Según sus padres, Nicole lleva una vidanormal, es aplicada en sus estudios y su sueño es estudiar medicina y ser doctora.
De acuerdo con la escala Stanford-binet, es posible categorizar los distintos niveles de superdotación de esta manera:
· Inteligencia brillante (no alcanza la superdotación intelectual): más de 115 de CI. Representa aproximadamente el 14,31% de la población (1 cada 7).
· Superdotación intelectual moderada: Más de 130 de CI. Representa el 1,94% de la población (1 cada 52).
· Superdotación intelectual alta: Más de 145 de CI. Representa el 0,11% de la población (1 cada 924).
· Superdotación intelectual excepcional: Más de 160 de CI. Representa el 0,0023% de la población (1 cada 41.916).
· Superdotación intelectual profunda: Más de 175 de CI. Representa el 0,00002% de la población (1 cada 3.483.046), es decir aproximadamente poco más de 2000 personas en el mundo. En este rango se encontraría Nicole.
Tras dar a conocer estos resultados la joven ya recibió la aprobación para ingresar a la asociación Mensa, que reúne a personas con alto coeficiente intelectual.
Su cerebro puede llegar a descubrimientos y teorías tan valiosas como las de Einstein y Hawking quienes, según esta prueba, serían inferiores al de ella.